sábado, 20 de noviembre de 2010

Video - Entrevista del Bicentenario a Patricia Cruz

Contexto Histórico de Colombia 1810 - 1815


LA PATRIA BOBA

Cuando ya la revolución de independencia el 20 de julio había pasado, hubo un periodo en la historia de Colombia desde 1810 hasta 1816, llamado la Patria Boba. Este periodo era llamado así pues cuando era la época de la reconquista española, las provincias de la República de Colombia se dividieron. Unas con Camilo Torres, quien apoyaba la idea de un gobierno federalista y otras con Antonio Nariño quien apoyaba la idea de un gobierno centralista. Esto fue un problema pues estos dos “grupos” empezaron a pelear entre ellos. Todo empezó cuando Nariño y Torres deciden llamar a todos los representantes de cada provincia. El problema fue que solamente vinieron 6 de las 15 provincias, pues las demás pensaban que si iban ya no tendrían más autonomía. Esto causó un conflicto entre Nariño y Torres, así fue como se declararon la guerra. Nariño se nombra presidente de la Provincia de Cundinamarca y escribe la constitución de Cundinamarca en 1811, esta fue la primera constitución del país. Torres en cambio, se va para Tunja y lo nombran presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En ese momento empezó la primera guerra civil de la Nueva Granada. Todo este periodo fue una total pérdida de tiempo, pues hubo un desequilibrio en la política y muchas guerras nacionales cuando se estaba tratando de formar y desarrollar un país; por esa razón esta etapa fue llamada la Patria Boba. Cuando llegó Pablo Morillo en 1815, un militar español mandado a América Latina para reconquistar las tierras para España, la Patria Boba de acaba.   




Contexto Geográfico de Colombia 1810 - 1815


SÍMBOLOS PATRIOS 

El mapa, la bandera y el escudo de Colombia han cambiado mucho desde la independencia. Antes, la República de Colombia se llamaba el Virreinato de la Nueva Granada. Primero le perteneció al Virreinato del Perú hasta 1739 cuando Carlos III crea los virreinatos.  Iba desde la Costa de los Mosquitos en Nicaragua hasta Tabatinga en Brasil, pero fue perdiendo territorio por causa de varios conflictos. Hoy en día, Colombia sólo llega desde la Punta de Gallinas en la Guajira hasta San Antonio en el Amazonas.


La bandera de Colombia también cambió mucho. Había dos banderas, una era de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (presidente Camilo Torres). Era de unos tonos más claros y con un pequeño escudo en la parte superior izquierda.

 La otra bandera era de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (presidente Antonio Nariño). La bandera de la Provincia de Cundinamarca tiene los colores amarillo, verde y rojo en franjas horizontales.

La bandera actual tiene los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales. El amarillo significa las riquezas de Colombia, el azul significa los mares que rodean al país y por último está el rojo que representa la sangre derramada por quienes lucharon para que Colombia fuera un país libre e independiente. 

El escudo de hoy en día es el mismo de la Nueva Granada en 1810. Es de tres franjas y con varios símbolos representativos. En la parte superior, el escudo tiene un cóndor, es el ave patriótica del país y en su pico está llevando una corona de laureles con una cinta dorada que dice: Libertad y Orden (el lema del país). 




Mapa, Foto, Bandera y Escudo de Colombia 1810

Biografía - Policarpa Salavarrieta

POLICARPA SALAVARRIETA
(1795 – 1817)

Policarpa Salavarrieta fue una heroína muy popular en la historia de Colombia. Nació en Guaduas el 26 de enero de 1795 y venia de una familia de mestizos de bajo estrato social. También es muy conocida por el nombre de “La Pola”. Después de la muerte de sus padres y algunos de sus hermanos, causadas por la epidemia de viruela, se fue a Tena y más tarde a Santafé de Bogotá. Allí fue donde se juntó con los revolucionarios y organizó guerrillas patriotas que actuaban en Cundinamarca en contra del gobierno español. Ella participó en varios actos rebeldes para la independencia pero más que todo ella actuó como espía de las fuerzas revolucionarias. Se reunía en casa de Andrea Ricaurte Lozano, de quien era supuestamente empleada, pero en realidad ahí era el centro de la subversión patriota. En esas reuniones, La Pola suministró mucha información sobre más guerrillas patriotas. Los españoles lograron descubrir esta organización en contra del gobierno y capturaron a todos los participantes. La Pola fue enviada presa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fue juzgada por el Consejo de Guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada en ese mismo año junto con otros rebeldes. Antes de morir el 14 de noviembre de 1817dijo su famosa frase:

¡Pueblo indolente! ¡Cuán distinta sería hoy vuestra suerte si conocierais el precio de la libertad! Pero no es tarde. Ved que, mujer y joven, me sobra valor para sufrir la muerte y mil muertes más. ¡No olvidéis este ejemplo!”

Biografía - Manuelita Sáenz

MANUELITA SÁENZ
(1797 – 1856)

Manuelita Sáenz fue una heroína para la historia de Colombia. Nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797. Ella apoyó firmemente la idea de independencia y por esa razón fue internada en el convento de Santa Catalina; allí aprendió a  leer, escribir, bordar, rezar y entre otras cosas. Después de la independencia, en 1817, se casó con Jaime Thorne, un comerciante inglés de buena familia y con él se fue a vivir a Lima, Perú. Algunos años después en 1822, se convirtió en la amante de Simón Bolívar, a quien acompañó durante los últimos años de su vida, incluso una vez le salvó la vida, por esa razón ella también es conocida como la “Libertadora del Libertador”. Manuelita estuvo presente en muchos acontecimientos que marcaron la historia, como las batallas de Pichincha y Ayacucho, el encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, la pelea entre Santander y Bolívar, la rebelión de Córdoba y la separación de la Gran Colombia. A Manuelita Sáenz  siempre la criticaron mucho, pero tuvo el apoyo de “Las Mujeres Liberales”, ellas la defendieron de todas sus acusaciones. En 1830, Manuelita decidió dirigirse a Santa Marta para cuidar de Bolívar quien ya estaba muy enfermo. Solo llegó hasta Honda pues allí le mandaron una carta diciendo que Bolívar había fallecido. Después de que Bolívar murió, Manuelita fue finalmente desterrada de Colombia por Santander, así que se fue a Perú. Allá fue donde pasó sus últimos años de vida y murió el 23 de noviembre de 1856.

http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.avizora.com

Biografía - José María Carbonell

JOSÉ MARÍA CARBONELL
(1778 – 1816)

José María Carbonell fue un prócer de la independencia de Colombia. Nació en Santafé de Bogotá en 1778 y realizó sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Carbonell también participó en la Expedición Botánica y fue influenciado con las ideas revolucionarias y de la Ilustración. Su opinión era que para que pudiera haber una revolución se necesitaba el apoyo del pueblo, la base de todo era el pueblo. Él hizo parte de las Juntas Autónomas de Gobierno, organizadas junto con otros criollos y también formó parte de los hechos del 20 de julio de 1810. Carbonell también es conocido como “El Chispero de la Revolución”, pues el 20 de julio en horas de la tarde cuando ya el alboroto había pasado, José María Carbonell fue de puerta en puerta animando a todos para que fueran a la plaza pues había una revolución de independencia. Este personaje participó en varios actos rebeldes contra el gobierno pues luchaba para que hubiera libertad y para un gobierno justo. Durante la Primera República, Carbonell tuvo muchos cargos importantes como capitán de milicias de infantería, oficial mayor de cajas, contador y tesorero de Hacienda de Cundinamarca. Cuando llegó Pablo Morillo, durante la época de reconquista española, Carbonell fue ahorcado el  19 de junio de 1816 en la Huerta de Jaime en Bogotá, pero antes de morir dijo su frase más célebre a su verdugo:

“Yo te perdono de corazón, que tú no tienes la culpa.”