sábado, 20 de noviembre de 2010
Contexto Histórico de Colombia 1810 - 1815
LA PATRIA BOBA
Cuando ya la revolución de independencia el 20 de julio había pasado, hubo un periodo en la historia de Colombia desde 1810 hasta 1816, llamado la Patria Boba. Este periodo era llamado así pues cuando era la época de la reconquista española, las provincias de la República de Colombia se dividieron. Unas con Camilo Torres, quien apoyaba la idea de un gobierno federalista y otras con Antonio Nariño quien apoyaba la idea de un gobierno centralista. Esto fue un problema pues estos dos “grupos” empezaron a pelear entre ellos. Todo empezó cuando Nariño y Torres deciden llamar a todos los representantes de cada provincia. El problema fue que solamente vinieron 6 de las 15 provincias, pues las demás pensaban que si iban ya no tendrían más autonomía. Esto causó un conflicto entre Nariño y Torres, así fue como se declararon la guerra. Nariño se nombra presidente de la Provincia de Cundinamarca y escribe la constitución de Cundinamarca en 1811, esta fue la primera constitución del país. Torres en cambio, se va para Tunja y lo nombran presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada. En ese momento empezó la primera guerra civil de la Nueva Granada. Todo este periodo fue una total pérdida de tiempo, pues hubo un desequilibrio en la política y muchas guerras nacionales cuando se estaba tratando de formar y desarrollar un país; por esa razón esta etapa fue llamada la Patria Boba. Cuando llegó Pablo Morillo en 1815, un militar español mandado a América Latina para reconquistar las tierras para España, la Patria Boba de acaba.
Contexto Geográfico de Colombia 1810 - 1815
SÍMBOLOS PATRIOS
El mapa, la bandera y el escudo de Colombia han cambiado mucho desde la independencia. Antes, la República de Colombia se llamaba el Virreinato de la Nueva Granada. Primero le perteneció al Virreinato del Perú hasta 1739 cuando Carlos III crea los virreinatos. Iba desde la Costa de los Mosquitos en Nicaragua hasta Tabatinga en Brasil, pero fue perdiendo territorio por causa de varios conflictos. Hoy en día, Colombia sólo llega desde la Punta de Gallinas en la Guajira hasta San Antonio en el Amazonas.
La bandera de Colombia también cambió mucho. Había dos banderas, una era de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (presidente Camilo Torres). Era de unos tonos más claros y con un pequeño escudo en la parte superior izquierda.
La otra bandera era de las Provincias Unidas de la Nueva Granada (presidente Antonio Nariño). La bandera de la Provincia de Cundinamarca tiene los colores amarillo, verde y rojo en franjas horizontales.
La bandera actual tiene los colores amarillo, azul y rojo en franjas horizontales. El amarillo significa las riquezas de Colombia, el azul significa los mares que rodean al país y por último está el rojo que representa la sangre derramada por quienes lucharon para que Colombia fuera un país libre e independiente.
El escudo de hoy en día es el mismo de la Nueva Granada en 1810. Es de tres franjas y con varios símbolos representativos. En la parte superior, el escudo tiene un cóndor, es el ave patriótica del país y en su pico está llevando una corona de laureles con una cinta dorada que dice: Libertad y Orden (el lema del país).
Biografía - Policarpa Salavarrieta
POLICARPA SALAVARRIETA
(1795 – 1817)
Policarpa Salavarrieta fue una heroína muy popular en la historia de Colombia. Nació en Guaduas el 26 de enero de 1795 y venia de una familia de mestizos de bajo estrato social. También es muy conocida por el nombre de “La Pola”. Después de la muerte de sus padres y algunos de sus hermanos, causadas por la epidemia de viruela, se fue a Tena y más tarde a Santafé de Bogotá. Allí fue donde se juntó con los revolucionarios y organizó guerrillas patriotas que actuaban en Cundinamarca en contra del gobierno español. Ella participó en varios actos rebeldes para la independencia pero más que todo ella actuó como espía de las fuerzas revolucionarias. Se reunía en casa de Andrea Ricaurte Lozano, de quien era supuestamente empleada, pero en realidad ahí era el centro de la subversión patriota. En esas reuniones, La Pola suministró mucha información sobre más guerrillas patriotas. Los españoles lograron descubrir esta organización en contra del gobierno y capturaron a todos los participantes. La Pola fue enviada presa al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Fue juzgada por el Consejo de Guerra el 10 de noviembre de 1817 y fusilada en ese mismo año junto con otros rebeldes. Antes de morir el 14 de noviembre de 1817dijo su famosa frase:
Biografía - Manuelita Sáenz
MANUELITA SÁENZ
(1797 – 1856)
Manuelita Sáenz fue una heroína para la historia de Colombia. Nació en Quito, el 27 de diciembre de 1797. Ella apoyó firmemente la idea de independencia y por esa razón fue internada en el convento de Santa Catalina; allí aprendió a leer, escribir, bordar, rezar y entre otras cosas. Después de la independencia, en 1817, se casó con Jaime Thorne, un comerciante inglés de buena familia y con él se fue a vivir a Lima, Perú. Algunos años después en 1822, se convirtió en la amante de Simón Bolívar, a quien acompañó durante los últimos años de su vida, incluso una vez le salvó la vida, por esa razón ella también es conocida como la “Libertadora del Libertador”. Manuelita estuvo presente en muchos acontecimientos que marcaron la historia, como las batallas de Pichincha y Ayacucho, el encuentro entre Bolívar y San Martín en Guayaquil, la pelea entre Santander y Bolívar, la rebelión de Córdoba y la separación de la Gran Colombia. A Manuelita Sáenz siempre la criticaron mucho, pero tuvo el apoyo de “Las Mujeres Liberales”, ellas la defendieron de todas sus acusaciones. En 1830, Manuelita decidió dirigirse a Santa Marta para cuidar de Bolívar quien ya estaba muy enfermo. Solo llegó hasta Honda pues allí le mandaron una carta diciendo que Bolívar había fallecido. Después de que Bolívar murió, Manuelita fue finalmente desterrada de Colombia por Santander, así que se fue a Perú. Allá fue donde pasó sus últimos años de vida y murió el 23 de noviembre de 1856.
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://www.avizora.com
Biografía - José María Carbonell
JOSÉ MARÍA CARBONELL
(1778 – 1816)
José María Carbonell fue un prócer de la independencia de Colombia. Nació en Santafé de Bogotá en 1778 y realizó sus estudios en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Carbonell también participó en la Expedición Botánica y fue influenciado con las ideas revolucionarias y de la Ilustración. Su opinión era que para que pudiera haber una revolución se necesitaba el apoyo del pueblo, la base de todo era el pueblo. Él hizo parte de las Juntas Autónomas de Gobierno, organizadas junto con otros criollos y también formó parte de los hechos del 20 de julio de 1810. Carbonell también es conocido como “El Chispero de la Revolución”, pues el 20 de julio en horas de la tarde cuando ya el alboroto había pasado, José María Carbonell fue de puerta en puerta animando a todos para que fueran a la plaza pues había una revolución de independencia. Este personaje participó en varios actos rebeldes contra el gobierno pues luchaba para que hubiera libertad y para un gobierno justo. Durante la Primera República, Carbonell tuvo muchos cargos importantes como capitán de milicias de infantería, oficial mayor de cajas, contador y tesorero de Hacienda de Cundinamarca. Cuando llegó Pablo Morillo, durante la época de reconquista española, Carbonell fue ahorcado el 19 de junio de 1816 en la Huerta de Jaime en Bogotá, pero antes de morir dijo su frase más célebre a su verdugo:
“Yo te perdono de corazón, que tú no tienes la culpa.”
Biografía - José Acevedo y Gómez
JOSÉ ACEVEDO Y GÓMEZ
(1773 – 1817)
José Acevedo y Gómez fue un prócer de la independencia de Colombia. Nació en 1773 en Bogotá y estudió gramática y filosofía en el Colegio del Rosario. Fue un patriota colombiano y redactor del Acta de Independencia de Nueva Granada en 1810. José Acevedo y Gómez era un criollo y hacia parte de las Juntas Autónomas de Gobierno (él presta su casa para tener las reuniones) que eran organizadas junto con otros criollos como Camilo Torres Tenorio, Antonio Morales, Jorge Tadeo Lozano y Francisco José de Caldas, entre otros. Acevedo y Gómez fue conocido como “El Tribuno del Pueblo” por su capacidad de mover y convencer a las personas de algo. Participó en el plan de provocar al pueblo para la revolución, en el famoso caso del Florero de Llorente. Era muy elocuente en sus palabras y eso hizo que el 20 de julio de 1810 alborotara a toda la Nueva Granada para la revolución de independencia. Es conocido por sus famosas frases que alborotaron al pueblo en el momento de la revolución:
“¡Santafereños, si perdéis estos momentos de efervescencia y calor, si dejáis escapar esta ocasión única y feliz, antes de doce horas seréis tratados como insurgentes: ved los calabozos, los grillos y las cadenas que os esperan!”
Años después a la llegada de Pablo Morillo (un general y político español que viene a América Latina a combatir a los rebeldes), Acevedo y Gómez escapa hacia Brasil. Allí es cuando finalmente este gran personaje muere en mayo de 1817.
Biografía - Jorge Tadeo Lozano
JORGE TADEO LOZANO
(1771 – 1816)
Jorge Tadeo Lozano fue un prócer importante para la independencia de Colombia. Nació en Santafé de Bogotá el 30 de enero de 1771 y realizo sus estudios de literatura, filosofía y medicina en el Colegio Mayor del Rosario, después decidió dedicarse a ser militar. Lozano defendía las ideas de los fisiócratas europeos y fue uno de los primeros economistas nacionales, pensaba que el virreinato de la Nueva Granada podía ser una gran fuente de materias primas para las industrias europeas. En 1806, se unió y acompaño a Mutis en la Expedición Botánica. También Jorge Tadeo era parte de las Juntas Autónomas de Gobierno, pues él era criollo y era excluido de tener poder político. Participó en el plan de provocar al pueblo para la revolución (Florero de Llorente). A partir del 20 de julio de 1810, Lozano se involucró en la política. Entre el 25 de enero y el 6 de marzo de 1811, junto con otros personajes redacto la Constitución de Carácter Liberal Representativo del Estado de Cundinamarca. Esta constitución fue discutida y sancionada pues en ella se formaron ideas de los intereses de los criollos y no de la gran mayoría, al tomar el control del virreinato. Lozano también se posesiono como el primer presidente de las Provincias Unidas de la Nueva Granada el 1 de abril de 1811. Su presidencia solo duro hasta el 19 de septiembre de 1811, por un golpe de opinión dirigido por el mismo Antonio Nariño. Él era un personaje poco querido entre la gente pues solo se preocupaba por los intereses de su familia y amigos y no por los del pueblo. Durante la época del terror, Jorge Tadeo fue perseguido y encarcelado por dos meses. Por último fue fusilado el 6 de julio de 1816 en la Plaza de los Mártires.
http://www.google.com.co/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com
Biografía - Francisco José de Caldas
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
(1768 – 1816)
Francisco José de Caldas fue un personaje muy importante para la independencia de Colombia. Nació en Popayán en 1768 y estudió matemáticas, astronomía, ciencias naturales y derecho en el Colegio del Rosario. Era conocido como “El Sabio Caldas” pues tenía muchos conocimientos sobre muchos aspectos. Entre 1793 y 1801 Caldas se dedicó a comerciar y en sus ratos libres a estudios científicos, también empezó a estudiar botánica. Se unió a la Expedición Botánica el 5 de agosto de 1801, para poder completar sus estudios de botánica. El 31 de diciembre de 1801, Caldas conoció al sabio alemán barón Humboldt y a su compañero Bonpland, quienes lo ayudaron a profundizar sus estudios. En 1805 Caldas fue nombrado el astrónomo de la Real Expedición Botánica y a comienzos de 1806 fue encargado del Observatorio Astronómico, convirtiéndose en su primer director. Años más tarde el observatorio se convirtió en el sitio de encuentro para las Juntas Autónomas de Gobierno, organizadas por próceres de la independencia como el mismo Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Jorge Tadeo Lozano y José Acevedo y Gómez, entre otros. Después del 20 de julio de 1810, el instituto de la Expedición Botánica se cerró y aunque se trató de reabrir durante la presidencia de Jorge Tadeo Lozano, la idea no sirvió. Después en 1811, durante la presidencia de Antonio Nariño, Caldas fue nombrado capitán del Cuerpo de Ingenieros. Tiempo después, participó en la rebelión armada contra Nariño, pero cuando los rebeldes fueron derrotados decidió huir a Antioquia. Luego en 1815, el presidente Camilo Torres Tenorio lo llamó para hacerse cargo de una Escuela Militar y crear avances para la Nueva Granada. Más tarde, fue enviado a prestar servicios militares en el ejército del norte, allí fue capturado en la batalla de la Cuchilla del Tambo y fue mandado a fusilar. Finalmente Francisco José de Caldas murió el 28 de octubre de 1816.
- http://www.buenastareas.com/search_results.php http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/caldfran.htm
Biografía - Camilo Torres Tenorio
CAMILO TORRES TENORIO
(1766 – 1816)
Camilo Torres fue un prócer de la independencia de Colombia. Nació en Popayán el 22 de noviembre de 1766 y realizó sus estudios de política y derecho en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. A Torres Tenorio siempre le interesaron las ideas de la Revolución Francesa originadas en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1808, cuando Napoleón tenía invadido a España, este personaje se opuso y apoyó a la Junta de Central de Sevilla. Un año después, en 1809 escribió el Memorial de Agravios, en el cual criticó las injusticias que los criollos recibían en el acceso de cargos públicos y políticos del Virreinato de la Nueva Granada. Después participó en las Juntas Autónomas de Gobierno, que se organizaban junto con otros criollos. También el 20 de julio de 1810, formo parte del plan de alborotar al pueblo para la revolución (Florero de Llorente). Años más tarde, entre 1812 y 1814 fue Presidente del Virreinato de la Nueva Granada, cargo que volvió a repetir en 1815 y 1816. Camilo Torres siempre apoyó una idea de gobierno federalista, a la cual se oponía Antonio Nariño quien pensaba que era mejor un estado centralista. Posteriormente Camilo Torres Tenorio fue capturado por el General Pablo Morillo en julio de 1816. Murió fusilado en Bogotá el 5 de octubre de 1816.
Biografía - Antonio Nariño
ANTONIO NARIÑO
(1765 – 1823)
Antonio Nariño fue un personaje muy importante en la independencia de Colombia. Nació en Santafé de Bogotá en 1765 y realizó sus estudios en el Colegio de San Bartolomé. Fue un político, militar y un ideólogo, precursor de la independencia colombiana. En 1794 tradujo del francés al español, los Derechos del Hombre y del Ciudadano por lo cual fue encarcelado 10 años. Dos años después, en 1796, se escapó de las cárceles de España y llegó a Inglaterra y Francia en donde pidió ayuda para la revolución americana. Más tarde volvió a la Nueva Granada, pero fue capturado y llevado preso a Cartagena. Nariño no actuó directamente en la independencia pues fue liberado después del 20 de julio de 1810. Cuando ya fue liberado y la independencia ya había ocurrido, Nariño fundó el periódico La Bagatela en 1811. En ese mismo año, Nariño fue nombrado presidente del estado de Cundinamarca. Él siempre apoyó una idea de gobierno centralista, la cual se enfrentaba a la idea de un estado federalista de Camilo Torres Tenorio. Estas diferencias llevaron al país a su primera guerra civil. En 1813 hizo una gran actividad militar, por la cual lo llevaron preso de nuevo por otros cuatro años en las prisiones de Cádiz. Después en 1820 fue liberado y llevado otra vez a Colombia donde fue recibido con respeto y nombrado senador. Posteriormente se retiró del cargo y de actividades políticas pues estaba muy enfermo. Nariño murió en Villa de Leyva en el año 1823.
Biografía - Antonia Santos
ANTONIA SANTOS
(1789 – 1819)
Antonia Santos Plata fue una heroína santandereana para la independencia de Colombia. Nació en Pinchote, en la Provincia del Socorro, el 10 de abril de 1782. Vivió su niñez en Socorro, Santander donde ocurrió el Movimiento de los Comuneros en 1781. Esto hizo que creciera en un ambiente con ideas revolucionarias y de independencia, además su familia apoyaba firmemente todas esas ideas. En esa época se estaban formando unas guerrillas en contra del gobierno español. Antonia Santos fue muy importante en estos eventos pues ella estaba a cargo, junto con su hermano, de la guerrilla de Comoro. Ella convirtió su hacienda El Hatillo en el centro de operaciones del grupo; allí era donde se planeaban todos los ataques. La guerrilla de Comoro ayudó a ganar las batallas del Pantano de Vargas y la del Puente de Boyacá. Tiempo después, el 12 de julio de 1816, unos militares españoles descubrieron la hacienda y capturaron a Antonia junto con algunos de sus familiares y cómplices. Los llevaron de regreso a Socorro donde los encarcelaron. Esta mujer fue condenada a muerte el 16 de julio de 1819 y mandada ejecutar el 28 de ese mismo mes. Sin embargo la muerte de esta heroína de la patria no fue en vano, pues muchos de sus compatriotas se comprometieron a pelear hasta que consiguieran la libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)